Epidemiología
Para ver más información, pulse sobre los elementos con signo +
La epidemiología es el estudio de la distribución de la enfermedad de la población. Se puede usar para hacer estudios prospectivos (de la exposición a la enfermedad) o retrospectivos (de la enfermedad a la exposición). A su vez los estudios pueden ser:
- Experimentales: Se coge una muestra aleatoria ante diferentes condiciones experimentales con relación causa-efecto siendo ideal el ensayo clínico que evalúa los tratamientos nuevos. Otros serían los ensayos de campo para la prevención primaria o los ensayos comunitarios de intervención para toda la comunidad.
- Observacionales: Solamente pueden describir; pero no pueden investigar las causas o analizar la muestra.
Se basa en el estudio de los factores de riesgo para establecer hipótesis de causa. Entre los factores de riesgo de enfermedad de Alzheimer se distinguen:
- Establecidos:
- Edad: La prevalencia aumenta con la edad y más después de los 60 años. También existen las formas precoces.
- Genética: Aumenta el riesgo 3,5 veces para familiares de primer grado. Aumenta más si en la familia hay más de un familiar afectado o si alguno tiene Síndrome de Down. Disminuye el riesgo cuanto mayor sea la edad de aparición del afectado.
- Mutaciones: El cromosoma 21 posee el gen que codifica la proteína precursora del amiloide, que mutado da un fragmento que se deposita entre las neuronas.
El cromosoma 14 contiene el gen que genera la proteína Presenilina.
Aparece en las formas familiares más precoces que son muy graves porque son muy severas y de corta supervivencia.
El cromosoma 1 contiene el gen de la proteína Presenilina 2. Aparece en las formas familiares tardías y poco severas.
A pesar de que el estudio genético que busque estas mutaciones sea negativo, se puede padecer la enfermedad de Alzheimer por presentar poliformismos.
- Poliformismos en el cromosoma 19: en el gen que codifica la proteína APO-E. Existen varias isoformas que se presentan en cada individuo de 2 en 2 en alelos. Se relaciona la E4 con aumento del riesgo de enfermedad de Alzheimer y disminución de la edad de inicio. Sin embargo, la forma E2 parece ser protectora. Sujetos sin E4 pueden padecer la enfermedad y algunos sujetos con E4/E4 no desarrollan la enfermedad. Por eso no se debe hacer consejo genético en sanos familiares de los enfermos.
- Otros factores:
- Sexo femenino: Tiene relación con su mayor supervivencia.
- Déficit de estrógenos: Se supone que el tratamiento con estrógenos en mujeres posmenopáusicas, tiene efecto protector al actuar sobre el sistema colinérgico, sobre los factores de crecimiento nervioso en el hipocampo y al tener aquellos, efecto antioxidante. Varios estudios no han podido demostrar esa protección.
- Traumatismos craneales: Se cree que aquellos que producen pérdida de conocimiento o son repetidos, presentan lesiones similares a la degeneración neurofribilar del alzhéimer
- Bajo nivel educativo: Aquellos individuos con mayor reserva funcional, siguen siendo independientes en las actividades de la vida diaria unos años más.
- Factor de riesgo vascular: La diabetes y la hipertensión arterial.
- Los hijos de madres con mucha edad: Mayores de 35 años, parecen tener mayor riesgo de padecer demencia.
- Depresiones previas: Sólo en los casos en los que la depresión se deba a una causa orgánica (degenerativa).
- Exposición al aluminio: Se ha desmentido que el aluminio que aparece depositado en las neuronas proceda del exterior.
- Posibles factores protectores del alzhéimer:
- Tabaco: Los receptores nicotínicos cerebrales producen relajación, pero algunos estudios han visto que incrementa el riesgo de padecer demencia.
- Uso de estrógenos.
- Uso de antiinflamatorios no esteroideos: Parece que protegen al reducir la inflamación de las placas que producen la enfermedad.
- Grado de reserva funcional: Los años de estudio parecen enlentecer el desarrollo de atrofia cerebral. No es concluyente.
viernes, 25 marzo 2022 10:36