-
Servicios de Promoción de la Autonomía Personal
- Servicio de evaluación multidisciplinar y elaboración del programa individual de intervención
- Servicio de rehabilitación funcional y/o neuropsicológica
- Servicio de entrenamiento en actividades de la vida diaria
- Servicio de atención psicosocial y reinserción comunitaria
- Otros servicios especializados
- Servicios de Atención Residencial y/o de Centro de Día y de Noche
- Servicios de intervención con Familias y Cuidadores y con Organizaciones del Sector
Tratamiento Cognoscitivo para los enfermos de alzhéimer
Para ver más información, pulse sobre los elementos con signo +
Beneficios que se producen en los enfermos de alzhéimer como consecuencia de la realización de actividades cognoscitivas:
- Ralentizan el deterioro cognitivo
- Restauran las habilidades cognitivas en desuso, partiendo de las actividades intelectuales conservadas
- Mejoran el estado funcional de la persona, su capacidad para actuar, permitiéndole ser mas autónomo
Las sesiones en las que se desarrollan las actividades para los enfermos de alzhéimer, deben durar una hora y media y desarrollarse diariamente.
Las actividades cognoscitivas que se imparten se dividen en los siguientes apartados:
- Memoria, en la que se trabaja la memoria semántica, la episódica, la biográfica y la memoria de trabajo.
- Gnosias y Praxias, en donde se trabaja el reconocimiento visual, el auditivo, el táctil, el espacial y la atención en lo referente a las gnosias y la utilización de objetos y la realización de gestos en lo que respecta a las praxias. En el nivel leve, se desarrollaran además actividades relacionadas con el reconocimiento olfativo en lo que respecta a las gnosias.
- Lenguaje en donde se trabaja la comprensión, el vocabulario y el léxico, la fluencia verbal, el lenguaje automático, la lectura y la escritura
- Cálculo y funciones ejecutivas, en las que se desarrollan operaciones aritméticas, el procesamiento numérico y la comprensión numérica dentro del cálculo y semejanzas y diferencias, secuencias de acción y series lógicas en las funciones ejecutivas
En la realización de las sesiones se deben intercalar las actividades de los apartados citados anteriormente, para poder fomentar por igual todas las capacidades cognoscitivas.
Cada ejercicio consta de 4 apartados:
- Función cognitiva que se trabaja, la subárea y su nivel de dificultad
- Material necesario para la realización de la actividad
- Instrucciones necesarias para poder realizar de manera efectiva la actividad, están destinadas a la persona que imparte las actividades
- El desarrollo del ejercicio
Las personas que tienen demencia leve se caracterizan por tener las siguientes características:
- Déficits claros al realizar una cuidadosa historia clínica. Los déficits son manifiestos en las siguientes áreas:
- Disminución en el conocimiento de acontecimientos actuales y recientes
- Puede presentar algún déficit en el recuerdo de su historia personal
- Déficit en la concentración, que se hace evidente en la sustracción de series
- Disminución en la capacidad para viajar, manejar las finanzas, etc.
- No suele haber déficit en las siguientes áreas:
- Orientación en tiempo y persona
- Reconocimiento de personas y caras familiares
- Capacidad para desplazarse a lugares conocidos
- Incapacidad para realizar tareas complejas
- La negación es el principal mecanismo de defensa
- La respuesta afectiva se aplana y el individuo se retrae ante situaciones de mayor exigencia
La puntuación del Mini Mental que refleja la demencia moderada es entre 16 y 25 puntos
Este nivel se caracteriza por los trastornos de la praxis constructiva, defectos a nivel gramatical, fallos en la realización de figuras en la perspectiva, imperfecciones en el dibujo de la figura humana de perfil y disociación peso/volumen. Si bien la memoria a corto plazo o memoria de trabajo está alterada, conviene saber que de entre las muchas memorias que hay, el enfermo de alzhéimer en fase leve tiene conservada la memoria inmediata, semántica, episódica, instrumental y afectiva. A pesar de las alteraciones descritas el lenguaje verbal está bastante preservado y mantiene conservados la lectura y el lenguaje escrito, si bien pueden aparecer faltas de ortografía o prosodia.
Focalizaremos nuestro trabajo en los siguientes puntos:
- La atención: con tareas simples que ayuden a reforzar la activación mental (ejemplo: series numéricas concretas, nombres de los meses del año en sentido directo e inverso).
- La orientación temporal, espacial y de la persona: con tareas básicas de situación en el momento temporal y espacial, biografía personal y de su entorno más inmediato (amigos, familia…), para mantener al enfermo en contacto con la realidad que le rodea, objetivos básicos de la Terapia de Orientación a la Realidad.
- La memoria: potenciando la memoria inmediata con ejercicios de repetición de series, reforzando la memoria reciente con ejercicios cortos que faciliten la fijación y el recuerdo (“me llamo como su hija”), manteniendo el mayor tiempo posible la memoria remota (mediante la repetición continuada de los ejercicios).
- El concepto numérico y el cálculo: tareas de cálculo mental, resolución de problemas aritméticos, operaciones aritméticas y juegos numéricos.
- El razonamiento: con ejercicios que trabajen la capacidad de clasificar características de los objetos.
- El lenguaje escrito: con tareas de redacción de un texto, escritura de una frase o palabras, al dictado y/o copia.
- El dibujo libre o guiado (copia), optimizando las praxias constructivas.
Las personas que tienen demencia moderada se caracterizan por tener las siguientes características:
- El paciente ya no puede pasar sin algún tipo de ayuda.
- El paciente es incapaz de recordar detalles relevantes de su vida actual, p.ej. su dirección o número de teléfono que tiene desde hace años, los nombres de parientes cercanos (como por ejemplo sus nietos)
- A menudo presenta desorientación temporal (fecha, día de la semana, estación, etc.) o de lugar.
- Una persona con educación formal puede tener dificultad al contar hacia atrás desde 40 de 4 en 4 o desde 20 de 2 en 2.
- Las personas en este estadio se acuerdan de muchos datos importantes referentes a ellos mismos y a los demás.
- Invariablemente saben su propio nombre y el de su esposa e hijos.
- No requieren ayuda para el aseo ni para comer, pero pueden tener alguna dificultad en elegir qué ropa ponerse.
La puntuación del Mini Mental que refleja la demencia moderada es entre 10 y 19 puntos.
Focalizaremos nuestro trabajo en los siguientes puntos:
- Orientación temporal, espacial y de la persona: realizada a diario ayudará al enfermo a mantener una orientación continuada, mediante la Terapia de Orientación a la Realidad (TOR).
- Memoria remota: mediante tareas de evocación, utilizando ayudas de clave semántica o fonética.
- Escritura: utilizando las capacidades residuales preservadas del paciente. El inicio de la desestructuración de la escritura en este estadio hace necesario un planteamiento de ejercicios simples y fáciles, dictado o copia de frases, palabras o letras, y su repetición diaria.
- El reconocimiento numérico y el cálculo: mediante tareas más sencillas, de cálculo y de reconocimiento de números.
- La percepción visual y el reconocimiento de objetos cotidianos, como mantenimiento de un nivel de conexión con aquello que le rodea.
- Razonamiento a partir de ejercicios de clasificación de palabras utilizando diferentes campos semánticos (instrumentos, utensilios de cocina, muebles).
La estimulación cognitiva en este estadio está mucho mas limitada por lo que las actividades deben ser ejercicios de estimulación con objetos reales y básicos de la vida diaria.
Focalizaremos nuestro trabajo en los siguientes puntos:
- La pre-escritura: en esta etapa, la escritura no es posible, recurriendo en la mayoría de los casos, a tareas de pre-escritura y coordinación visual-motora.
- El reconocimiento visual mediante ejercicios en los cuales los objetos son reales, o son fotografías con un contenido emocional elevado para el enfermo por pertenecer a su propia biografía.
- El reconocimiento de las características físicas de los objetos: por ejemplo, el color mediante tareas de coloreado de figuras geométricas sencillas (círculo, cuadrado, triángulo…) u objetos muy simples (por ejemplo un árbol, una casa, un vaso); también se realizará la estimulación sobre las formas simples de los objetos.
- El reconocimiento espacial básico: mediante tareas de dentro, fuera.
- La manipulación de los objetos reales de uso habitual por el enfermo resulta esencial para mantener el mayor tiempo posible una mínima independencia en tareas cotidianas (usar el tenedor o cuchara, uso del peine…). En este tipo de tareas la imitación es una primera fase de facilitación.
martes, 21 junio 2022 15:25