Arreglo personal

Para ver más información, pulse sobre los elementos con signo +

Nuestro aspecto físico expresa nuestra personalidad y como deseamos mostrarnos a los otros. La imagen externa da mucha información a los demás de cómo somos y cómo estamos. Por eso, cuando ayudamos a otras personas en su arreglo personal es fundamental cuidar su aspecto. Lograr que su imagen externa responda al estilo y gusto propio. Porque según nos vemos, nos sentimos. Y reconocerse, verse con buen aspecto...siempre anima.

En el caso de personas con demencia con un grave deterioro, cuidar la imagen personal es especialmente importante, ya que garantiza cierta continuidad con la identidad de las personas. Porque según nos ven los demás así nos consideran y tratan. Mantener un aspecto esmerado en las personas con gran deterioro, respetando sus gustos y su estilo, es la mejor forma de mostrarles respeto y de que todos/as sintamos que esta persona sigue siendo ella misma.

Se trata de una intervención de carácter grupal o individual basada en el entrenamiento y mantenimiento del arreglo/imagen personal.

  • Alcanzar y/o mantener durante el máximo tiempo posible, el mayor grado de autonomía personal e independencia en el arreglo personal.
  • Mantener el interés y gustos personales en el aspecto físico.
  • Mejorar el estado anímico a través de la mejora en el aspecto físico.

Las sesiones se organizan en función de los gustos y preferencias de las personas con demencia relacionados con el arreglo personal: cuidado de uñas, maquillaje, peinado, cuidado de la piel...

Se trata de una intervención que puede llevarse a cabo a través del terapeuta o desde el equipo de auxiliares. Para estas sesiones se pueden utilizar materiales como: espejo de sobremesa, esmalte de uñas, lima de uñas, discos de algodón, barra de labios, sombras de ojos, polvos para la cara, brochas para la cara y ojos, crema de manos, planchas del pelo, peine…

Podemos utilizar las siguientes escalas para conocer los gustos y preferencias de la persona así como su nivel de independencia para desempeñar la actividad: Índice de Barthel e Historia de vida y cuestionario volicional.

  • Martínez, T., Díaz-Veiga, P., Sancho, M. y Rodríguez, P. (2014). Vida cotidiana: los cuidados personales. Guipúzcoa: Fundación Matia; Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.
  • Navarro, A., Díaz-Veiga, P. y López Fraguas, A. (2009). Así soy, así me gusto. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (España).
  • Martínez, T. (2011). La atención gerontológica centrada en la persona. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

miércoles, 22 junio 2022 11:46