Estimulación del lenguaje

Para ver más información, pulse sobre los elementos con signo +

Las personas con demencia presentan entre otros síntomas dificultades de comunicación, con un deterioro progresivo de las capacidades cognitivas, comunicativas y lingüísticas, que pueden dar lugar a un deterioro parcial o completo de la expresión oral, escrita o de la comprensión.

Investigaciones basadas en intervención no farmacológica realizadas en los últimos años, así como investigaciones específicas de desarrollo de programas de estimulación del lenguaje en personas con demencia (principalmente con demencias leves y moderadas tipo Alzheimer), sugieren que el empleo de estos programas ayudan a un mantenimiento y mejora de las capacidades comunicativas, generando beneficio en tareas concretas del lenguaje (Potemkowski, Wąsik y Ratajczak, 2017; Rathnayake, 2018; Rodríguez Riaño y Basto Moreno, 2012; Swan, Hopper, Wenke, Jackson, Till y Conway, 2018).

En el CRE Alzheimer se desarrollan diferentes programas específicos de estimulación del lenguaje, tanto individuales como grupales. Para su desarrollo se tienen en cuenta las características individuales de la persona con demencia así como el GDS. Dicha intervención comprenderá también la atención a la familia y/o a la persona cuidadora principal.

A quién va dirigido:

  • Personas con demencia que presenten trastornos expresivos, comprensivos o de lectoescritura.

Objetivos Generales

  1. Retrasar el deterioro comunicativo así como mantener y potenciar las capacidades del lenguaje preservadas.
  2. Proporcionar apoyo a familiares y cuidadores, en relación a la comunicación con la persona con demencia.

Objetivos Específicos:

  • Estimular el lenguaje espontáneo.
  • Optimizar el acceso al léxico.
  • Fomentar la evocación categorial.
  • Favorecer la fluidez verbal.
  • Trabajar el lenguaje automático.
  • Ejercitar el lenguaje repetido.
  • Mantener las habilidades de lectoescritura.
  • Promover la comprensión del lenguaje oral y escrito.
  • Instruir a las familias aportando estrategias y recomendaciones que puedan favorecer la interacción con la persona con demencia.
  • Potemkowski, A., Wąsik, M. y Ratajczak, M. (2017). The effect of a training programme stimulating language function on Alzheimer-type dementia and maintenance of language skills. Aktualności Neurologiczne, 17(4), 227-244.
  • Rathnayake, M. S. (2018). Speech and language therapy intervention in dementia. En Nawasiwatte, T., Silva, V., Balasuriya, A., Bandusena, S., Kalyani, N., Rathnayaka, S., … y Abhayasinghe, K. (Ed.), Health care for older people: dementia holistic approach (29-33). Wijerama Mawatha: Sri Lanka Association of Geriatric Medicine.
  • Rodríguez Riaño, J. y Basto Moreno, D. M. (2012). Beneficios de un programa de estimulación cognoscitivo/comunicativo en adultos con deterioro cognitivo moderado derivado de demencia. Areté, 12(1), 128-139.
  • Sánchez, A. B., Dumitrache, C. G., Calet, N. y Santos, M. (2016). Intervención en un paciente con enfermedad de Alzhéimer: anomia léxica. Revista de Investigación en Logopedia, 6(1), 70-87.
  • Swan, K., Hopper, M., Wenke, R., Jackson, C., Till, T. y Conway, E. (2018). Speech-language pathologist interventions for communication in moderate–severe dementia: a systematic review. American journal of speech-language pathology, 27(2), 836-852.

miércoles, 22 junio 2022 11:46