Terapia logopédica en deglución

Para ver más información, pulse sobre los elementos con signo +

La intervención desde el área de logopedia en deglución se orienta a prevenir y abordar las consecuencias derivadas de la disfagia.

La disfagia es un síntoma común en demencias y suele agravarse con la progresión de la enfermedad. Las complicaciones de la disfagia generan una alteración en los parámetros de seguridad y eficacia durante el proceso de deglución. Por todo ello es imprescindible un diagnóstico precoz de la misma y un abordaje adecuado.

Recientes revisiones sistemáticas (Baena González y Molina Recio, 2016) han mostrado que la evidencia en torno al abordaje de la disfagia en personas viviendo con alzhéimer es escasa. Pese a esto, los métodos específicos para su diagnóstico se hallan bien desarrollados. La identificación temprana se presenta como la medida general más importante, y se basa fundamentalmente en la observación de signos objetivos y en la evaluación de la eficacia y la seguridad de la deglución. También existen evidencias sobre las medidas terapéuticas que se han presentado como efectivas: estrategias posturales, estrategias de incremento sensorial, prácticas neuromusculares, electroestimulación transcutánea o intramuscular, maniobras deglutorias, y cambios de volumen y viscosidad del bolo como método de gran eficacia en personas con demencia, ya que no requiere de integridad cognitiva.

En relación a la eficacia del proceso de deglución, estudios recientes confirman que una gran proporción de la población mayor institucionalizada, presenta un estado nutricional deficitario. (Carrillo Prieto, Aragón Chicharro, García Meana, Calvo Morcuende, y Pajares Bernardo, 2016). La mayoría de estas personas tienen asociada una patología de demencia, lo que supone una mayor dependencia en cuanto a actividades básicas de la vida diaria, como movilidad y alimentación, hecho que repercute directamente en un adecuado estado nutricional.

Basándonos en esta información desde el CRE de Alzheimer se plantea el siguiente plan de intervención.

A quién va dirigido:

Personas con demencia con diagnóstico de disfagia y/o a personas con riesgo de padecerla.

Objetivos generales:

  • Detectar de manera precoz las dificultades en la deglución.
  • Mejorar la función deglutoria.
  • Instruir a las personas cuidadoras en aspectos de deglución.

Objetivos específicos:

  • Prevenir alteraciones en la deglución: disfagia, broncoaspiraciones, y atragantamientos.
  • Supervisar la disfagia en coordinación con otras áreas (medicina, enfermería, auxiliares de enfermería).
  • Promover una deglución segura y eficaz.
  • Guiar en el uso de técnicas compensatorias y maniobras deglutorias.
  • Aplicar prácticas neurosensoriales para mantener la movilidad, tono y sensibilidad muscular adecuado de las estructuras orofaciales.
  • Favorecer el mantenimiento de las funciones implicadas en el proceso de alimentación: succión, salivación, masticación, deglución y respiración.
  • Aportar a los cuidadores recomendaciones generales para personas con dificultades en la deglución.
  • Baena González, M. y Molina Recio, G. (2016). Abordaje de la disfagia en enfermos de alzhéimer. Nutrición hospitalaria, 33(3), 739-748.
  • Carrillo Prieto, E., Aragón Chicharro, S., García Meana, J. F., Calvo Morcuende, B. y Pajares Bernardo, M. (2016). Disfagia y estado nutricional en ancianos institucionalizados. Gerokomos, 27(4), 147-152.
  • Paniagua, J., Susanibar, F., Giménez, P., Murciego, P. y García, R. (Coord.). (2019). Disfagia: de la evidencia científica a la práctica clínica (1ª ed.). Madrid: Giunti eos Psychometrics.
  • Velasco, M. y Clavé, P. (2007) Abordaje clínico de la disfagia orofaríngea: diagnóstico y tratamiento. Nutrición Clínica en Medicina, 1(3), 174-202.

miércoles, 22 junio 2022 11:35