-
Terapias no farmacológicas
- Entrenamiento de las Actividades de la Vida Diaria
- Danza Creativa Terapéutica
- Estimulación psicomotriz
- Estimulación Sensorial Snoezelen
- Intervención Asistida con Perros
- Musicoterapia
- PACID
- Intervención en Actividades Lúdicas y Prosociales
- Rehabilitación Funcional del Miembro Superior
- Reminiscencia
- Risoterapia
- Roboterapia
- Terapia Orientación a la Realidad
- Wii Terapia
- Terapia logopédica en deglución
- Estimulación del lenguaje
- Estimulación Basal
- Arreglo personal
- Terapia con muñecos
- Terapias de intervención cognitiva
- Método Montessori
Estimulación Basal
Para ver más información, pulse sobre los elementos con signo +
La Estimulación Basal es un concepto que pretende apoyar, acompañar y facilitar el desarrollo global de personas gravemente discapacitadas creado por Prof. Dr. Andreas Fröhlich en los años 70 en Alemania.
Para Fröhlich se trata de un proceso de significación individual que tiene en cuenta factores sociales y emocionales, por tanto estos estímulos tendrán que proporcionar información sobre el “yo” (la conciencia corporal, el establecimiento de límites corporales y sus posibilidades, la identidad personal, el concepto de interior y exterior corporal); el “tu” (la conciencia sobre la existencia de otros, el entorno social, las personas que son similares a mí pero con diferentes características); y el “entorno” (la existencia de cosas diferentes a mí, el uso de diferentes objetos, la existencia de un entorno en el que puedo respirar, la capacidad de movimiento me hace sentir límites, el entorno me sustenta, me amenaza…).
Basale Stimulation parte de la idea que desde el nacimiento hasta la muerte, y a pesar de las graves limitaciones que puede tener una persona, son posibles y tienen sentido nuevos procesos de desarrollo.
Su iniciador la define como "una forma de potenciación de la comunicación, la interacción y el desarrollo orientada en todas sus áreas a las necesidades básicas del ser humano". La discapacidad de una persona acentúa sus necesidades básicas pero al mismo tiempo dificulta su satisfacción.
Se diferenciarán tres áreas básicas de intervención:
- Área somática: relacionada con la capacidad para sentir el cuerpo a través de la piel.
- Área vibratoria: relacionada con la capacidad para sentir el interior del cuerpo: nuestro núcleo, el sistema óseo. Esto se transmite a través de ondas vibratorias.
- Área vestibular: relacionada con la capacidad para asegurar el equilibrio y la coordinación. Se basa en la idea de que la experiencia con la gravedad y la posición en el espacio forman parte de las necesidades del hombre.
Basale Stimulation pretende hacer ofertas sin pedir condiciones previas a la persona usuaria a nivel cognitivo, físico o funcional, siendo su principio fundamental la individualización. Se basa en que las personas son iguales en su derecho de conservación de la dignidad, pero pueden ser muy diferentes en sus intereses, preferencias, historia de vida o incluso formas de comunicación. Tener en cuenta estas cuestiones es decisivo a la hora de poner en práctica el concepto de Basale Stimulation
- Establecer una forma de comunicación, interacción y desarrollo para personas con demencia.
- Vivenciar el entorno.
- Recibir información cercana a su cuerpo.
- Vivenciar la autonomía y la responsabilidad.
- Establecer relaciones.
- Experimentar seguridad y confianza.
- Vivenciar el propio ritmo.
- Fröhlich, A. (2015). Basale stimulation: Ein konzept für die arbeir mit schwer beeiträchtiger menschen. Düsseldorf: Verlag Selbstbestimmtes Leben.
- Föhlich, A. (1998). Basale stimulation: das konzept. Düsseldorf: Verlag selbstbestimmtes Leben.
- Mohr, L. (2010). Was ist basale stimulation?: ein vorschlag zur begriffsklärung. Die Rehabilitation, 49(6), 396-399.
- Svenningsen, H. (2008). Basal stimulation in intensive care: hunch or evidence? (Trabajo Fin de Grado). Aarhus University, Dinamarca.
- Büker, U. (2014). Kommunizieren durch berühren: kindern mit behinderung begegnen durch basale stimulation. Düsseldorf: Verlag Selbstbestimmtes Leben.
- Weichbold, B. (2015). Careways of dementia care. Psychiatria Danubina, 27(4), 439-445.
miércoles, 22 junio 2022 11:46
martes, 14 noviembre 2023 10:01