-
Terapias no farmacológicas
- Entrenamiento de las Actividades de la Vida Diaria
- Danza Creativa Terapéutica
- Estimulación psicomotriz
- Estimulación Sensorial Snoezelen
- Intervención Asistida con Perros
- Musicoterapia
- PACID
- Intervención en Actividades Lúdicas y Prosociales
- Rehabilitación Funcional del Miembro Superior
- Reminiscencia
- Risoterapia
- Roboterapia
- Terapia Orientación a la Realidad
- Wii Terapia
- Terapia logopédica en deglución
- Estimulación del lenguaje
- Estimulación Basal
- Arreglo personal
- Terapia con muñecos
- Terapias de intervención cognitiva
- Método Montessori
Roboterapia
Para ver más información, pulse sobre los elementos con signo +
La roboterapia es una terapia no farmacológica que consiste en el uso de robots que simulan animales, dotados de inteligencia artificial y múltiples sensores que les permite comportarse e interactuar con los usuarios como si de un animal real se tratara.
Los robots terapéuticos se consideran como una alternativa a la terapia asistida con animales, evitando las complicaciones derivadas de la presencia de animales y produciendo efectos similares.
Los efectos que produce la roboterapia en las personas con demencia pueden ser:
- Psicológicos: como la relajación y la motivación.
- Fisiológicos: mejora en las constantes vitales.
- Sociales: se estimula la comunicación entre pacientes y con los cuidadores
Su función es generar efectos mentales como placer y relajación a través de la interacción física con las personas.
Características de los robots terapéuticos (Shibata & Wada, 2010) [1]:
- Su forma, sensación al tacto, comportamiento autónomo y respuestas frente a estímulos deben imitar el comportamiento de los animales que pretenden emular.
- Deben ser fácilmente aceptados por los usuarios.
- Deben ser inofensivos e higiénicos.
- Tienen que evitar los comportamientos repetitivos y predecibles.
- Tienen que ser fácilmente manejables.
Los robots que imitan animales no-familiares son mejor aceptados.
[1] Shibata, T., & Wada, K. (2010). Robot therapy: A new approach for mental healthcare of the elderly–A mini-review. Gerontology, 57(4), 378-386.
Actualmente el CRE de Alzheimer se encuentra desarrollando su trabajo en el ámbito de la roboterapia a través del robot social PARO y de un gato robot.
PARO
PARO fue cedida al CRE de Alzheimer por la Fundación Reina Sofía; este robot fue diseñado en 1993 por Takanori Shibata para el Intelligent System Research Institute de Japón.
PARO imita a una foca bebé y ha sido utilizada en varios centros hospitalarios y residenciales dirigidos a personas mayores, niños y personas con demencia.
Tiene una piel artificial higiénica con un acabado anti-bacteriano y anti-mancha. Está equipado con un aislamiento electromagnético que le permite ser usado por personas con marcapasos.
Este robot terapéutico puede expresar emociones (abriendo y cerrando sus ojos o moviendo su cabeza y aletas). También puede aprender las preferencias del usuario a través del refuerzo y el castigo de su comportamiento.
A través de PARO se pueden trabajar diferentes funciones con las personas con demencias:
- Cognitivo: Lateralidad y esquema corporal, atención, gnosias, memoria, reminiscencia…
- Funcional: Trabajo indirecto en ABVD.
- Afectivos/Emocionales: Expresión de emociones positivas.
- Sensoriales: Estimulación táctil, auditiva y visual.
- Psicosociales: Interacción con otros usuarios, relajación…
Puedes encontrar toda la información sobre PARO en su web oficial.
Gato robot
El CRE e Alzheimer del Imserso trabaja desde hace 3 años con el gato robot. Durante este periodo se ha observado en su utilización en las terapias la buena aceptación que tiene en personas con demencia.
Sus características son:
- Simula un animal común y/o familiar.
- Es un recurso económico.
A través del gato robot se pueden trabajar diferentes funciones con las personas con demencias:
- Cognitivo: Lateralidad y esquema corporal, atención, gnosias, memoria, reminiscencia…
- Funcional: Trabajo indirecto en ABVD.
- Afectivos/Emocionales: Expresión de emociones positivas.
- Sensoriales: Estimulación táctil, auditiva y visual.
- Psicosociales: Interacción con otros usuarios, relajación...
miércoles, 23 octubre 2024 15:59