-
Terapias no farmacológicas
- Entrenamiento de las Actividades de la Vida Diaria
- Danza Creativa Terapéutica
- Estimulación psicomotriz
- Estimulación Sensorial Snoezelen
- Intervención Asistida con Perros
- Musicoterapia
- PACID
- Intervención en Actividades Lúdicas y Prosociales
- Rehabilitación Funcional del Miembro Superior
- Reminiscencia
- Risoterapia
- Roboterapia
- Terapia Orientación a la Realidad
- Wii Terapia
- Terapia logopédica en deglución
- Estimulación del lenguaje
- Estimulación Basal
- Arreglo personal
- Terapia con muñecos
- Terapias de intervención cognitiva
- Método Montessori
Estimulación psicomotriz
Para ver más información, pulse sobre los elementos con signo +
Consideramos que la psicomotricidad es la capacidad o facultad que permite, facilita y potencia el desarrollo perceptivo físico, psíquico y social del sujeto a través del movimiento.
La psicomotricidad es la relación mutua entre la función motriz y la capacidad psíquica que engloba el componente socio afectivo (donde están las relaciones que establecen el individuo, comportamientos y sentimientos) y el componente cognitivo (que hace referencia a las capacidades y aptitudes del individuo).
Así entendemos la reeducación psicomotriz, como la posibilidad de intervención psicopedagógica, sistemática, encaminada a la mejor formación integral.
La reeducación psicomotriz, es pues, en esencia una acción global que tiene como punto de partida el desarrollo psicobiológico (integral) de la persona a la que considera como una unidad de su propia evolución.
Por eso, el contexto más propicio para el aprendizaje de las personas mayores es el de la acción, experimentación, juego e intercambio social con los otros.
Esa concepción global de la reeducación, nos conduce a sustituir los términos utilizados de deficiencia física o intelectual, por el concepto de adaptación, que es más amplio y rico en posibilidades educativas y reeducativas.
El movimiento es el medio a través del cual el individuo se pone en relación con lo que le rodea; de este modo se puede entender que la psicomotricidad modifica y mejora las relaciones interpersonales.
Antes de poner en marcha cualquier tipo de programa, lo primero y más importante es realizar una valoración psicomotriz a cada persona por separado. De este modo, podemos incluir a las personas con las que vamos a intervenir en un grupo o en otro, según sus capacidades.
Para garantizar la efectividad y el correcto funcionamiento de las sesiones psicomotrices, es necesaria esta primera evaluación. Si proponemos los ejercicios adecuados a las capacidades de las personas usuarias, incrementaremos su confianza, su seguridad y su bienestar emocional.
Las sesiones de psicomotricidad serán más aprovechadas evidentemente por personas con demencia tipo Alzheimer leve o moderada, aunque cabe destacar que una persona en una fase más avanzada también logrará grandes beneficios si se trabaja de una manera más individual, específica y continua, retrasando así la evolución de la misma.
En función de las necesidades de cada grupo, se establecen los parámetros de duración, frecuencia, tipo de sesión, espacio físico y número de personas usuarias incluidas en cada grupo.
En los casos en que las personas con demencia tienen cierto grado de dependencia, en cada grupo no incluiríamos a más de 10 personas, buscando la especificad del trabajo a realizar. La duración de las sesiones estaría situada entre 30 y 45 minutos, aproximadamente, puesto que si estas terapias se prolongan más, la persona pierde la concentración y se dispersa.
De cara al tipo de sesión y para conseguir los objetivos que se pretenden con la educación psicomotriz, es importante diferenciar entre:
- Ejercicio físico estático: apenas hay movimiento articular por lo que la variación de la longitud del musculo es mínima aunque la contracción intramuscular sea aguda (isométricos). Por lo general son ejercicios intensos y no suelen ser muy prolongados en el tiempo. Ejemplo: mantener la postura de sentado sin silla.
- Ejercicio físico dinámico: implica el movimiento de las articulaciones como consecuencia del efecto que ejerce sobre ellas una actividad muscular rítmica que genera una fuerza dentro del músculo relativamente pequeña. Ejemplo: montar en bicicleta estática (aeróbico) o subir peldaños lo más rápido posible (anaeróbico).
En cuanto al espacio físico empleado siempre se llevan a cabo en una zona amplia (es importante que tampoco sea demasiado grande para evitar que se cree una sensación de inseguridad en las personas con demencia) y diáfana en la cual pretendemos que las personas usuarias encuentren su propio espacio de expresión a la que vez que resulte confortable. Es importante que la temperatura sea agradable, de modo que permita realizar los ejercicios sin acalorarse en exceso y que haya una correcta luminosidad (a poder ser natural).
miércoles, 22 junio 2022 11:30
miércoles, 22 junio 2022 08:40
lunes, 13 noviembre 2023 14:56